Que hay detrás de la anorexia…

Los Trastornos de Conducta Alimentaria ,etiqueta amplia que engloba varias alteraciones de la alimentación, siendo la Bulimia y la Anorexia las más conocidas, son personas, normalmente una chicas, aunque cada vez más chicos, obsesionadas con la delgadez y su aspecto físico.

Y no es que eso no ocurra, pero es sólo la punta del iceberg.

Si bien es cierto que existe una cultura de culto al cuerpo exagerada, donde somos todos los días bombardead@s con un canon de belleza imposible de seguir, salvo que dediques tu vida a ello y la genética acompañe.

¿Por qué, si toda la población está expuestas a esa presión e influencia mediática/cultural sólo afecta a algun@s? Pues porque éste es un factor importante y necesario, pero no suficiente en sí mismo.

Los trastornos de conducta alimentaria realmente tratan sobre el control. Normalmente son personas que han vivido sucesos difíciles que les han desbordado o estaban fuera de su control, como abusos sexuales, bullying, padres excesivamente críticos, enfermedades, accidentes o sucesos similares. Frecuentemente con una estructura familiar característica.

Estas personas viven algo que es muy doloroso en su vida y sobre lo que no tienen ningún control, y entonces empiezan a asociar el no control con un malestar intenso, ¿qué es lo que hacen para intentar sobrellevarlo? “compensar” tratando de controlar otras cosas, como por ejemplo la alimentación y su cuerpo. La compensación a través del cuerpo es frecuente porque lo que no pueden controlar suelen ser cosas abstractas, ambiguas relacionadas con sus sentimientos o relaciones, y el cuerpo es algo físico, material y concreto. En ese malestar emocional sobre el que no tienen control alguno encuentran algo sólido, concreto a lo que aferrarse, un asidero que impide que la tormenta les arrastre y sobre el que nadie más que ellos pude contolar.

Pero este hiper control genera mucha presión, lo que les lleva a tener “válvulas de escape” para equilibrarse, en forma de descontrol: atracones de comida, desregulación emocional, ataques de pánico y ansiedad o a veces conductas impulsivas como compras, sexo o hasta autolesiones. Esta sensación de descontrol es muy aversiva para ellas porque les conecta con esas experiencias que tienen grabadas donde no tuvieron control, lo que les lleva a intentar compensar controlando más cuerpo y comida, que les lleva a más “válvulas de escape” en un complejo y doloroso círculo vicioso.

A ésto, hay que sumar otras manifestaciones, como una elevada autoexigencia y autocrítica. Suelen ser personas que se exigen mucho en diferentes áreas, el aspecto físico, el académico, el familiar o incluso el moral/ético. Suelen tener una elevada ansiedad y tristeza que sólo logran calmar cuando cubren ese “estándar” por lo que viven esclavos del mismo.

Estas personas se sienten muy solas, porque no se gustan a sí mismas o bien porque se relacionan con otros tras una máscara de calculada perfección para sentirse seguras y “gustar”, lo que hace que su “yo real” se sienta muy solo. En las familias, cuando la patología se hace evidente, todo empieza a girar entorno al trastorno: si comen o no, lo delgadas que están… Y eso les hace sentirse más sol@s, pues nadie ve a la persona tras el problema, nadie se da cuenta del sufrimiento que hay detrás.

Al final lo único que tienen es su delgadez, así que no van a renunciar a ella si no se les da nada a cambio y si no se les ayuda con el problema que manejan a través de ésta, de ahí que los tratamientos centrados en la ingesta de alimentos suelen ser poco efectivos y sobre todo, no evitan las recaídas.

Concluyendo, lo que hay detrás, es una vulnerabilidad de la que tratan de protegerse compensando con la autoexigencia, y esa es la gran herida que hay que curar.

25/mayo/2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: